Caracas, Venezuela. —Pluralidad en los temas, diversidad en los géneros literarios, y abundancia de autores, distinguen la presencia de Cuba en la XVIII Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2022), con sede principal en la Galería Nacional de Arte, de esta capital. Centenar y medio de títulos y más de 800 ejemplares conforman la muestra comercial traída por Cuba, precisó a Granma, Nancy Hernández Contreras, vicepresidenta del Instituto Cubano del Libro. Acceder a la obra de Fidel y del Che Guevara, a la de Vilma Espín y las mujeres cubanas en su lucha emancipadora, vistas en cada caso desde el prisma de sus autores, son opciones del público que se da cita en el muy concurrido stand reservado a nuestro país aquí. Por lo visto –y a juzgar por las precisiones hechas por Nancy Hernández–, a Filven vuelve recurrente José Martí, con su Fuego y Alas, La Edad de Oro, y Versos –contentivo, éste último libro, de la obra poética completa del Apóstol de la Independencia de Cuba. Las editoriales cubanas también prestigian a esta feria, con textos escritos por Premios Nacionales de Literatura, como Nicolás Guillén, Eduardo Heras León, Dulce María Loynaz, Eliseo Diego, Lina De Feria, Miguel Barnet, y Antón Arrufat. Igualmente hay volúmenes, que, desde los nombres y títulos plasmados en sus carátulas, se advierten salidos de plumas excelsas: Alejo Carpentier, Lezama Lima y Eusebio Leal, por ejemplo, a cuyas obras se unen otras inspiradas en La Habana y su medio milenio recién cumplido. En general, la muestra de Cuba incluye novelas, ensayos, poesías y cuentos, además de textos de Ciencias Sociales y Humanísticas con firmas ya conocidas, como las de José Luís Méndez y Ernesto Limia, autores, por ese orden, de Venezuela y la contrarrevolución cubana (1959-2018), y Sombras de la Guerra Fría, presentadas ambas en la Sala África Mía, de la Galería Nacional de Arte
Caracas, Venezuela. —Pluralidad en los temas, diversidad en los géneros literarios, y abundancia de autores, distinguen la presencia de Cuba en la XVIII Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2022), con sede principal en la Galería Nacional de Arte, de esta capital. Centenar y medio de títulos y más de 800 ejemplares conforman la muestra comercial traída por Cuba, precisó a Granma, Nancy Hernández Contreras, vicepresidenta del Instituto Cubano del Libro. Acceder a la obra de Fidel y del Che Guevara, a la de Vilma Espín y las mujeres cubanas en su lucha emancipadora, vistas en cada caso desde el prisma de sus autores, son opciones del público que se da cita en el muy concurrido stand reservado a nuestro país aquí. Por lo visto –y a juzgar por las precisiones hechas por Nancy Hernández–, a Filven vuelve recurrente José Martí, con su Fuego y Alas, La Edad de Oro, y Versos –contentivo, éste último libro, de la obra poética completa del Apóstol de la Independencia de Cuba. Las editoriales cubanas también prestigian a esta feria, con textos escritos por Premios Nacionales de Literatura, como Nicolás Guillén, Eduardo Heras León, Dulce María Loynaz, Eliseo Diego, Lina De Feria, Miguel Barnet, y Antón Arrufat. Igualmente hay volúmenes, que, desde los nombres y títulos plasmados en sus carátulas, se advierten salidos de plumas excelsas: Alejo Carpentier, Lezama Lima y Eusebio Leal, por ejemplo, a cuyas obras se unen otras inspiradas en La Habana y su medio milenio recién cumplido. En general, la muestra de Cuba incluye novelas, ensayos, poesías y cuentos, además de textos de Ciencias Sociales y Humanísticas con firmas ya conocidas, como las de José Luís Méndez y Ernesto Limia, autores, por ese orden, de Venezuela y la contrarrevolución cubana (1959-2018), y Sombras de la Guerra Fría, presentadas ambas en la Sala África Mía, de la Galería Nacional de Arte.